Portafolio electrónico de la asignatura de Investigación y TIC de la Universidad de Murcia para el curso 2012-2013
licencia

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
sábado, 25 de mayo de 2013
Reflexión de las tres preguntas
Esta reflexión es final no he podido englobarla en las primeras semanas por un pequeño despiste y cuando me di cuenta preferí realizarla en conjunto.
¿Qué he aprendido estas semanas? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Debo decir que todo esto es nuevo para mi. Pero como en la vida todo lo nuevo crea un poco de incertidumbre Yo pienso que he aprendido a hacer un blog a saber utilizar programas de sofware para en un futuro estén estos o otros poder tener la experiencia de como realizar el proceso y en definitiva introducir mis clases siendo mas dinámicas y aprovechables para en futuro trasmitírselo a mis alumnos.
He sido capaz de enfrentarme a situaciones muy novedosas a la hora de relacionarme con los demás he aprendido a que se aprende cuando uno se equivoca y lo practica mucho y eso para mi es mas importante que incluso a veces cuando consigues algo porque alguien te lo diga.
¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Muchos, pero gracias a mi persistencia lo he superado. Ejemplo.Con el prize tuve un problema al intentar subirlo el trabajo después al blog con el "embed" que no me salia y incluso diciéndoselo a compañeros míos que lo vieran no salia yo incluso me quería morir de lo mal que me sentía por hacer los procedimientos adecuados pero por cosas a veces de los sofware no se podía. Pero hoy lo he logrado he vuelto a hacer lo mismo y me ha salido el código. Y mi moraleja al final ha sido: "el que la sigue la consigue."
¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Si, porque yo pienso que los niños en la actualidad han nacido con la tecnología y se sienten como parte de ella, es decir, como que la sociedad ha aceptado esas tecnologías y eso se ha integrado en nuestras vidas como algo muy arraigado y ellos necesitan de novedades para motivarlos en clase y hacerlos participes sin perder de vista que para cualquier maestro que quiera realizar alguna tarea para sus alumnos en clase, lo primero y mas importante antes de introducir alguna nueva tecnología en su aula es utilizar papel, lapiz y sobre todo su cabeza.
jueves, 16 de mayo de 2013
Speed Learning day. Las pedagogías emergentes
Hola a todos y a todas.
Debo decir que la clase de hoy me
ha parecido fantástica. Ya que primero, he comprobado la manera de ponerme como
si fuera un docente escuchando a mis compañeros explicar las pedagogías emergentes,
y me ha servido para en un futuro, saber que hacer. He aprendido también el que
no hacer y debo decir que he aprendido también
a saber que criterios dar a un grupo de alumnos en cuanto a notas se refiere me
ha dado mucho de que pensar, porque en general todos lo han explicado bien
pero los que a mí más me han gustado han
sido aquellos en los que han captado mi atención.
Un saludo a todos y a todas .
¡Ánimo!
martes, 14 de mayo de 2013
PEDAGOGÍAS EMERGENTES
Hola chic@s, aquí os dejo el trabajo realizado por Fernando y por mí. Espero que os guste.
Un saludo.
jueves, 2 de mayo de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
Características de información y la comunicación en el aula
1)
Inmaterialidad: su materia prima es la información. Aquí lo que buscamos es
que como maestro o docente debemos introducir las TIC como una ayuda a los
alumnos en como saber utilizar la información. Sabemos que nuestros alumnos
tienen mucha información pues nosotros les guiamos en como hacer que ellos
sepan relacionar esa información introduciéndola sin copiar y pegar por medio
de las nuevas tecnologías.
2) Interactividad: las TIC son interactivas ¿Que quiere decir
esto? Implica que tiene que haber una interacción con el sujeto. En la escuela
según sea el medio que utilicemos va existir una interactividad. Nos
encontramos con dos tipos de interactividad:
3) Interactividad instrumental: es la que se da entre la persona y el aparato. Tú eres
quien interactúa con ese dispositivo. Ej.: tu interactúas por la web abres
paginas cierras, eso implica que tu decides lo que haces pero interactúas tu
con la maquina.
4) Interactividad cognitiva: cuando interactúas entres mentes entre dos
personas que están interactuando. Ej.: cuando hablamos por skype, chateamos o
whasseteamos. Para que haya interacción cognitiva tiene que haber primero
interactividad instrumental.
5) Flexibilidad: los medios de comunicación y la
información son flexibles lo que implica que se pueden adaptar más fácilmente a
las necesidades de los usuarios a diferentes contextos, aquí estamos hablando
de una tecnología que me permite manipularla mas fácilmente. Ej: el video:
podemos editar la información de manera más fácil. Si tenemos un video que
tengo algún problema y lo necesito subtitular, pues todo eso, osea esa
adaptación que se puede hacer al video es porque son flexibles a las nuevas
tecnologías y me permiten manipularlas mas fácilmente y adaptarlos a mis
alumnos mejor.
6) Digitalización: el proceso de digitalización es el proceso de
transformación de información analógica a información digital. La información
digital se codifica en códigos de ceros y unos. La información digital tiene
mayor calidad. Y una de su características principales es que tiene mejor
calidad de imagen y sonido. Además tienes la posibilidad de guardar la
información en dispositivos más pequeños y con mayor cantidad de información.
La información digital permite que podamos manipular la información,
distribución de la información con gran facilidad y eso tiene también
implicaciones en la escuela.
7) Automatización: es una de las características que más
implicaciones se tiene en la escuela. Con las TIC se pueden hacer procesos más
complejos en más simples.
Otros de los hechos que las TIC sean
automáticas es que muchos profesores hacen alusiones a no utilizar internet es
que sus alumnos se copian las cosas. ej.: esta en saber como docente que tipo
de trabajo voy a pedir a mi alumno para que no copie y pegue. En vez de pedir
en un trabajo la bibliografía de Mozart. Pues le pedimos una línea temporal de
Mozart. O que elabore un video con lo que ha visto en clase.
8) Interconexión: permite interconectarnos con otros por
medio de las redes.
9) Diversidad y propósito general: hay muchas tecnologías y muy diversas y en
función de cual sea mi objetivo puedo usar una u otra pero en general podríamos
hablar de que las TIC tienen un propósito general que es acceder a la
información y poder comunicarnos con otros de manera que teniendo en cuenta ese
propósito general podremos aplicar una u otra en función de mis necesidades.
10) Innovación: las tecnologías se van superando
unas a otras. Ej: cuando compramos el Iphone 4 s y llega el Iphone
5. Esto a veces es hasta abrumador en cuanto hablamos en medios en la escuela,
cuando hablamos de las tecnologías que uno puede usar, ya que cuando uno esta
empezando aprender una nueva tecnología inmediatamente después llega otra más
moderna y entonces nos desborda. Pero esto no solamente les pasa a los alumnos.
A los docentes como mi profesora Isabel que investiga en el departamento de las
TIC en la universidad de Murcia también le sucede. Lo importante es que al
final nosotros mismos seamos capaces de usar el blog, ser capaces de aprender
hacer una wiki nosotros solos, de hacer videos nosotros solos. Pero a veces
cuesta cuando nos enfrentamos a un medio a nuevo.
11) Calidad de imagen y sonido: esta relacionada con la digitalización de
la información. Recordando de la asignatura de organización y recursos en el
que decíamos que los medios tienen ese componente de que son una realidad
mediada. Esa realidad mediada ahora tiene más cabida porque los videos que
vemos en la actualidad son de mayor calidad, antes de ver una ciudad
somos capaces de verla por el google map de manera súper cercana.
12) Procesos frente a productos: las TIC permiten enfatizar más en
los procesos que se llevan a cabo para hacer las cosas más que en el producto
final, a veces no están importante el resultado final que tenga el video
de nuestros alumnos sino todo el procedimiento que se ha llevado acabo para
hacerlo, todo el trabajo que han empleado y el proceso, todo lo que han
aprendido durante el proceso, las decisiones que han ido tomando. Ejemplo, el
video de la plastilina el trabajo que lleva no hay que centrarse solo en el
resultado final sino en todo el procedimiento todo lo que se ha hecho con las
imágenes, las fotos. Todo ese procedimiento a veces hay que tenerlo más en
cuenta en la evaluación que el resultado final. Cuando trabajamos con
información con nuestros alumnos cuando usamos las TIC en el aula pues todo lo
que se ha ido llevando a cabo hasta conseguir algo que yo le pido al alumno
como los procesos de manipulación de información , de búsqueda, todo ese
procedimiento. Un ejemplo cuando nos preguntaba en organización ¿qué habéis
hecho para difundir vuestros videos? Y me decíais pues facebook, whassap, pues
todos esos procedimientos son los que tienen más importancia que el hecho de
youtube las visitas que tenga.
13) Multimedia: las TIC permiten presentar la información en múltiples
formatos y además información hipertextual el concepto hace alusión a muchos
medios o múltiples formatos y además información entrelazada. Cuando
diseñamos materiales o publicamos materiales es que esos materiales puedan
aprovechar las posibilidades de hipertextualidad que tienen. Ejemplo: el que yo
haga una entrada en mi blog y en una palabra ponga un enlace a otra cosa
interesante. Todo eso es mucho más enriquecedor que el hacerlo lineal.
Porque para lineal ya tenemos el papel.
Las características deseables:
1) Accesibles: hace alusión a de todas las personas
independientemente de sus capacidades físicas, intelectuales o su situación
económica puedan tener la posibilidad de llegar a la información y de poder
manipularla igual que otros. Y las TIC pueden hacer que la información llegue a
todos pero muchas veces hacen que sean y que creen más brecha y hacen que a
veces no todos puedan llegar a la información. Pero la idea es que sean
accesibles a todos, que todo el mundo tenga las posibilidades de recibir
la información de la misma manera. Hay unos protocolos que es el (“TEST WWWC”
del wold wild consonsortion)en el que hacen un test que se les pasa a las
paginas webs si son accesibles y este test hace referencia pues a que el fondo
se queda en blanco y la letra oscura, que el tamaño de la letra, hay diferentes
formatos de letras que son más accesibles que otras, los colores, la
organización de la información en la pantalla, de hecho en la pagina web de la
ONCE hay una opción en la que tu te metes pones tu problema visual si en
función del problema que tengas si eres daltónico, si no ves lateralmente te
configuran la pagina web. Es como test de calidad.
jueves, 11 de abril de 2013
Cambios tecnológicos que han cambiado en nuestros centros educativos
Nuestra profesora Isabel: nos ha mandado una práctica por grupos pero que debemos reflejarla en el blog individualmente.
En esta segunda foto podemos ver como la disposición del material del alumnado también cambia. Vemos como en clase se trabaja con ordenadores portátiles.
Y por ultimo, esta foto representa otro avance en la sociedad de avance gracias a que en una ley que se aprobó en 2012, establecio que en los centros públicos o del estado no se podía fumar.
La actividad consistía: hacer fotos en el centro educativo, en este caso nuestra facultad y alrededores, y describir esas fotos.
En primer lugar. Esta foto representa el cambio actual del profesor en el que tiene unos recursos y herramientas totalmente diferentes a hace unos años atrás. Como vemos ahí, el ordenador en su mesa.
En esta tercera foto vemos otro de los cambios en cuanto a un desarrollo en el cambio del desarrollo de la sociedad y del cambio en los centros educativos que es el de la concieciación del reciclaje en los centros con esos tres cubos de diferentes colores.
Sociedad de la información
Hola a todos y a todas.
Bienvenidos a mi blog.
Espero aprender de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación.
Ayer, nos explico un poco con una introducción.
Desde Integración curricular de las TIC
en Educación Primaria las TIC como recursos en
los procesos de comunicación didáctica han afectado a la
vida en algunos casos como una manera de ir evolucionando hablando nos de: revoluciones
tecnológicas como: revolución agrícola, utilización de la fuerza de
los animales: rotación de los cultivos, automatización de la
agricultura y selección de las semillas. O el desarrollo tecnológico como:
desarrollo de las industrias textiles y de acero, utilización del
vapor como energía, aparición de la electricidad.
Hasta hoy día en el que hemos llegado a la sociedad de la
información que el elemento básico es el desarrollo las
tecnologías de la información.
Luego estuvimos hablando sobre lo que las TIC lo que suponen en la vida si
han surgido por una necesidad o por lo contrario son innecesarias y nos han
creado una dependencia excesiva como por ejemplo dijimos el teléfono movil.
También estuvimos hablando sobre que el exceso de información con las
nuevas tecnologías como por ejemplo internet había que
canalizarlo y seleccionar la información que se ajuste a lo que se busca
porque muchas veces esa información suele ser incorrecta.
También, presencia de las TIC en todos los sectores claves de la sociedad
como: cultura, ocio, industria, economía, y…la educación. En sus diferentes
modalidades: educación formal, informal y no formal; en sus distintos niveles
educativos, desde los iniciales a los superiores y decíamos que hoy
en día cualquier político seria incapaz de no proponer en
sus proyectos de educación para su comunidad integrar medios como ordenadores,
pizarras digitales etc..
En conclusión, espero saber utilizar y saber integrar en un futuro de
docente las TIC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)